Kit de robot avícola Tibot en una caja

Lo que hay que saber sobre el uso por primera vez de un robot avícola

Artículos

Pollo de engorde

Pavos comercial

Pavas reproductoras

Gallinas ponedoras

Gallinas reproductoras

18 septiembre 2023

Gabriel Laurent

Reducir la tasa de puesta en el suelo, ahorrar tiempo, mejorar el comportamiento de los animales, mejorar la monta... dotarse de un robot avícola para que se muevan las aves tiene muchas ventajas. Pero, ¿te preguntas si tu gallinero es adecuado para un equipo así? ¿O quizá te preguntes cómo se pone en marcha? El equipo de Tibot responde a tus preguntas compartiendo contigo la experiencia de un criador de gallinas reproductoras.

 

Sumario

El robot avícola está diseñado para adaptarse al gallinero

Empezar con un robot avícola: sencillez y adaptabilidad

 

El robot avícola está diseñado para adaptarse al gallinero

Sea cual sea el tipo de explotación, el robot circula aleatoriamente, realizando las maniobras por sí mismo. Cada nave de explotación avícola tiene sus propias especificidades, y hemos pensado en ello para que el robot pueda pasar en todas ellas.

Características técnicas del robot avícola

El robot avícola está diseñado para trabajar en una superficie total de entre 700 y 1000 m². Por lo tanto, puedes partir del principio de que basta con un robot que se desplazará por todo el gallinero, incluso si tienes un nidal central y dos zonas de rascado. En este caso, el robot se utiliza alternando dos o tres días en cada lado. Sin embargo, si tienes cuatro zonas de rascado, se recomienda tener dos robots. También es mejor tener varios robots si se tienen varias naves, para evitar el tiempo de desinfección y asegurar una presencia suficiente del robot con las gallinas.

En cuanto a las limitaciones de altura y anchura, las dimensiones del robot avícola son reducidas: 63 cm de largo, 58 cm de ancho y 19 cm de alto. En la práctica, solo hacen falta 20 cm de altura para pasar por debajo de las cadenas planas y una distancia de 80 cm entre la pared/línea o los enrejados/línea. El robot pasa también por encima de los rascadores de una altura de 5 a 6 cm.

Las posibilidades de adaptar el robot al edificio

Un robot avícola debe adaptarse a tu negocio, ¡y no lo contrario! El tipo de yacija no es importante: el robot puede funcionar sobre virutas, serrín o paja triturada, y se pueden cambiar las ruedas. Esto permite ajustar la altura de la distancia al suelo del robot, ya sea para adaptarse a los montículos o para poder pasar por debajo de una cadena de alimentación ligeramente baja.

Para que los golpes no sean un problema, el robot está equipado con un parachoques delantero. También puede añadir una solapa ajustable para detectar obstáculos de menos de 10 cm, o para evitar que el robot suba por una rampa de acceso a los enrejados, o también parachoques laterales para evitar todo riesgo de que se enganche a las cadenas o a las patas de la pajarera, por ejemplo.

Por último, hay trucos para combatir la puesta de huevos en el suelo en una zona específica. Si tienes un problema en un rincón, por ejemplo, puedes poner un obstáculo como un balde lastrado. El robot maniobrará alrededor del balde y pasará automáticamente más tiempo en esa zona. Cuando un aviario tiene varias secciones, una buena solución para que el robot las atraviese sin riesgo de que un ave pase con él es instalar lonas gruesas bajo la malla de las distintas secciones para crear una gatera.

¿Qué acondicionamientos serán necesarios en la nave?

Como habrá comprendido, el robot avícola ha sido diseñado para adaptarse a cualquier tipo de nave. En el caso de las naves avícolas con cadenas de alimentación elevables, las cosas son muy sencillas: una vez que se elevan las cadenas, el robot tiene vía libre para moverse con un mínimo de obstáculos. En el caso de las explotaciones en las que el equipo está fijado al suelo, puede ser necesario realizar algunos pequeños y sencillos ajustes. Es el caso de Clément Gélineau, criador de gallinas reproductoras enanas en La Poitvinière (Francia), que dispone de una nave diáfana con un nidal central, dos corrales y tres cadenas de alimentación y agua:

« Lo que me preocupaba al principio era la altura del robot. Tengo cadenas de alimentación con patas de plástico. Mis gallinas no son muy grandes y es una raza que a la que le cuesta comer. Así que no puedo elevar las cadenas, pero esto no es un problema, el robot pasa. En cuanto a la anchura, tenía una cadena a ras de los enrejados, a 50 cm. Así que la desplacé a 1m, 1m20. »

 

Empezar con un robot avícola: sencillez y adaptabilidad

¿Qué ocurre una vez que recibes el robot avícola? El sistema puede ponerse en marcha de inmediato, sin necesidad de seguir procedimientos complicados. En cuanto a la introducción en la explotación, hay que observar algunas buenas prácticas para que las aves reaccionen bien.

Se puede empezar a utilizar de inmediato

Muchos agricultores tienen ideas preconcebidas sobre los robots avícolas, como que la tecnología debe ser difícil de manejar. Sin embargo, ¡es todo lo contrario! Para utilizar el robot desarrollado por Tibot, no es necesario realizar ninguna instalación : el robot se puede utilizar nada más sacarlo de la caja, pulsando un botón "ON/OFF", y viene con una batería que dura 10 horas, que se recarga en la red eléctrica, así como un dispositivo para personalizar el uso. Como explica Clément Gélineau, empezar a utilizarlo es pan comido:

« Cuando conseguí el robot, alguien de Tibot vino a pasar la mañana. De verdad que es muy fácil de manejar: ¡funciona igual que un coche teledirigido! El dispositivo con las diferentes funciones es sencillo y es fácil programar el robot. Puede recargarse por la noche y colocarse automáticamente en el gallinero por la tarde, para que se apague por si solo por la mañana. »

Buenas prácticas para la puesta en marcha del robot avícola

¿Se pregunta cómo se comportarán sus aves cuando tengan ante sí un robot avícola? Aunque ha sido diseñado para mejorar su salud y bienestar, es probable que tus gallinas se asusten al principio. Para empezar sin problemas, lo mejor es poner el robot sin sonido ni luz la primera vez, seleccionando la velocidad más baja. Lo ideal es caminar detrás del robot con el mando a distancia y detenerlo en cuanto las aves se reúnan en el fondo de la nave, dándoles tiempo para abrirse paso. Es aconsejable hacer dos o tres trayectos de ida y vuelta para que se acostumbren poco a poco.

Una vez que las aves hayan descubierto el robot, es posible aumentar la velocidad desde el primer día, pero todavía sin sonido ni luz. El uso debe coincidir con las horas de puesta, incluyendo las horas de alimentación si tus gallinas suelen poner en el suelo durante este período. Una vez que tus gallinas hayan superado la fase de curiosidad, puede que se acostumbren y se muevan menos. Entonces puedes utilizar los ajustes de que dispones en el dispositivo (diferentes sonidos y luces, aceleración rápida, kits de banderolas que se agitan) para evitarlo.

Para conseguir un impacto en la fertilidad, el robot debe utilizarse todas las tardes a partir de las 44 semanas (3 horas antes de apagar las luces). Si tiene dos corrales, puede alternar el robot cada dos días.

Ajustes que puede hacer usted mismo

Aunque el robot avícola es muy útil, hay algo innegable: nunca sustituirá el conocimiento que tengas de tus animales. Cada lote es diferente y es la observación de tus aves lo que le permitirá sacar el máximo partido al robot, como explica Clément Gélineau:

« Hay un protocolo que hay que seguir, pero hay que observar las gallinas. En el robot hay diferentes modos para que las gallinas no se acostumbren y funciona bien. Podemos cambiar la luz, el sonido, la velocidad, el giro... En el primer lote en la que probé el robot, cambiaba algo cada dos o tres días, en cuanto observaba que la puesta de huevos en el suelo empezaba a aumentar, cambiaba el modo del robot. También cambié mis horarios, pasando de 6 a 8 horas. Vi que no había que hacer siempre lo mismo para que las gallinas no cogieran malos hábitos. Como tengo dos corrales, ponía el robot dos días en un lado de la nave y dos días en el otro lado. »

Cualquiera que sea la configuración de tu nave, tienes la garantía de que podrás integrar fácilmente un robot avícola en tu explotación. Es sencillo y todo está bajo tu control para adaptar el uso a tu lote.

Photo de

Gabriel Laurent

Director de Marketing

Artículos recientes

El robot avícola ha cambiado mi rut...

01 marzo 2022

T-Moov, el robot avícola de última ...

01 marzo 2022

¿Cómo estimular la monta?

10 noviembre 2021

Publicaciones

Puede que le interesen
estos artículos

Fotografía de Laetitia Savary

Estudios de caso

El robot avícola ha cambiado mi rutina diaria: el testimonio de Laëtitia Savary

Laëtitia Savary dirige junto a su...

T-Moov, el robot avícola de última generación

Pollo de engorde

T-Moov, el robot avícola de última generación creado con los avicultores

Desde nuestros inicios, en Tibot hemos...

Artículos

¿Cómo estimular la monta?

Conseguir una buena tasa de monta es...

Sigue nuestras noticias suscribiéndote a nuestro boletín.